Hola.
Hemos conformado un grupo maravilloso con María Marta Arrieta, Clara Acosta, Javier Díaz y yo Marta González: "Pronto lo sabrán", nuestras actividades son distintas pero nuestro deseo de trabajar en equipo ha superado nuestras diferencias y nos ha hecho crecer como grupo colaborativo. Y gracias a Eli nuestra tutora por su atenta mirada y aliento.
LA EVALUACIÓN CON MIS ESTUDIANTES.
Hasta hace unos años mis evaluaciones
fueron sumativas, comprobando el producto final con una nota verificadora y
calificadora del acceso al conocimiento impartido y propuesto analíticamente en
el programa.
Sin embargo luego, introduje la
resolución de casos, las reflexiones en cuestionarios con auto-evaluación o
evaluación por otros estudiantes, obteniendo logros impensados, sacando del
letargo a mis estudiantes el que se produce en los largos 90 minutos de clases. También
mejoró la audiencia, ya que la asistencia no es obligatoria.
Los estudiantes tienen deseos acordes
al acceso a las nuevas tecnologías de las que disponen. Es por ello, que la
motivación está siempre presente en el diagrama de desarrollo del proceso de la
enseñanza que cada año realizo.
La enseñanza debe ser movilizadora. Si
saben qué, para qué y cómo van a aprender, seguro serán más colaborativos y comprometidos
con los objetivos.
Las TIC están siempre inmersas desde
el principio y es nuestra obligación conocerlas y usarlas en la enseñanza.
Los alumnos son en gran parte participativos,
activos y los que no lo son deben ser incentivados desde nuestro rol de guías
y responsables de impartir conocimientos.
Están informados, aunque sea sólo por el
contexto en el que se desenvuelven y es nuestro desafío como docentes
interesarlos y que reconstruyamos juntos su proceso de aprendizaje.
Deben saber que el esfuerzo es mutuo del profesor y del estudiante.
A partir de los primeros módulos de
estos cursos de EAD introduje los métodos de educación invertida con excelente
grado de intervención de mis alumnos.
La FCE- UNCUYO- donde dicto- dispone
de tecnología para todos y de una plataforma MOODLE donde podemos interactuar
con nuestros estudiantes.
Creo que hemos olvidado durante mucho tiempo el proceso en el aprendizaje que es elemental.
El planteo de casos- ya
referidos- me ayudó a la reconstrucción por el alumno de sus habilidades en la adquisición del conocimiento y al
desarrollo de las mismas.
Creo que crecemos cuando podemos cuestionarnos
“la verdad” que aprendemos que tal vez no es “su verdad”y debemos introducirlos en su propia búsqueda.
Su rol no debe ser pasivo con una
clase magistral docente, sino que debemos hacerlos actuar, estudiar,
analizar, resolver, disentir, ser solidarios y compartir la información, que sepan que equivocarse es una oportunidad y no un fracaso y poder aprender de ello. Aprender de
la experiencia.
En la evaluación, es fundamental la
transparencia, debe el estudiante desde el primer día conocer el cómo, sobre qué y para qué
será evaluado. Debe conocer los objetivos
para lograrlos y para poder disentir fundadamente.
La enseñanza es un proceso de
aprendizaje continuo y comprometido de
las partes, tanto del estudiante como del profesor donde ambos deben actuar
activamente.
Él es el centro de la
enseñanza y el profesor debe actualizarse y capacitarse. La educación exige un compromiso
mutuo y responsable.
La evaluación me dice tanto del
alumno como del profesor. Es un diagnóstico real, tanto del producto final como
del proceso donde se desarrollan las competencias que se espera que adquiera.
No planteo un estudiante- biblioteca o
un estudiante-reproductor, los contenidos son de fácil acceso en nuestra
sociedad. Deseo alguien capaz de crear, de decidir razonablemente los
desafíos con los contenidos de la asignatura, ya sea impartidos u obtenidos a
través de tareas indirectamente planteadas y de las capacidades logradas.
¿EN QUÉ ENFOQUE SE ENCUENTRAN POSICIONADOS CON EL USO DE LAS
TIC PARA LA EVALUACIÓN?
Actualmente y a través de los medios
disponibles como herramientas en el ámbito docente, las TIC están al acceso del
profesor como del alumno. La FCE tiene una plataforma virtual: Econet.
Pantallas. Apoyo desde el SAPOE. Es decir, que las herramientas están accesibles.
Es imposible pensar en las
evaluaciones sin las TIC. Llegaron y están inmersas ya en la enseñanza.
Creo necesario progresivamente ir
incorporando el trabajo colaborativo, el uso de la plataforma, el trabajo a
futuro bien diseñado de evaluación por proyectos a fin de evaluar correctamente
el proceso y la adquisición de las competencias.
Sin embargo, todavía estaría pendiente
modificar algunas exigencias desde las Ordenanzas respecto a la acreditación en
la evaluación y orientarla hacia la evaluación por proyectos y en el establecimiento de premios
o puntos durante el cursado por el proceso.
Hemos avanzado, implementando los
exámenes on line y con corrección automática y a tiempo. Por ahora, con
presencia desde las computadoras de la FCE en los finales. Deberíamos
agregarle las devoluciones para la retroalimentación. Y así aprender del error
para re-construir.
¿QUÉ
CAMBIARÍAN A PARTIR DE LO TRABAJADO EN EL MÓDULO 1?
Plantearía los objetivos propuestos en la asignatura el
primer día de clases luego de visualizar de qué se trata la materia.
Explicaría qué, cómo y para qué serían evaluados.
La importancia del proceso de aprendizaje, donde es relevante
el proceso el producto y la evaluación.
Motivarlos: Qué se espera de ellos, cómo deben participar fomentando el trabajo colaborativo usando TIC.
En la evaluación del producto final,
ya implementado desde la toma de exámenes en la plataforma virtual de la FCE, debería
agregar las devoluciones para la retroalimentación. Y así aprender del error
para re-construir e implementar premios para promover durante el cursado la
participación del estudiante en el proceso, verificando las competencias
adquiridas.
¿CÓMO EVALÚAN SU EXPERIENCIA DE TRABAJO EN GRUPO?
Ha sido gratificante, solidaria,
compartida.
Una experiencia inigualable ya que colaboramos,
reflexionamos, consensuamos y nos acompañamos, siendo un equipo interdisciplinario
ya que ninguno tiene la misma actividad, ni se conocía previamente.
Surgió inmediatamente
la empatía en el grupo….y ahora lo hacemos a través de Hangout.
Desinteresada con el sólo ánimo de
lograr la meta.
Maravillosos, críticos, constructivos, que lograron un
producto acabado y un proceso de experiencia compartida donde cada uno puso lo suyo
en beneficio del grupo.
ACTITUD FRENTE A LA ACTIVIDAD (ACTIVA, PASIVA, INDIFERENTE,
ETC.).
Activa de todos y de cada uno.
Motivadora y de crítica constructiva. 🙆